El Proyecto Control, centrado en «la optimización y mejora de la eficiencia de los riegos solares mediante el uso de tecnología digital y la aplicación de inteligencia artificial», inicia la implementación del sistema de bombeo solar en la Finca Ortega, situada en Carcaixent, con la participación de INDEREN (Ingeniería y Desarrollos Renovables, S.L.).
La iniciativa tiene como objetivo analizar, definir e identificar el momento más adecuado para realizar el riego en función de las necesidades de los cultivos, desarrollo fenológico, condiciones edafoclimáticas, costes energéticos y disponibilidad de la misma de las instalaciones fotovoltaicas, posibilidad de disponer agua para el riego, etc., con el fin de reducir el consumo de agua anual y optimizar el rendimiento de los cultivos. Para ello, se aplican tecnologías digitales e inteligencia artificial (IA) mediante el uso de sensores instalados en el suelo y drones que permiten validar los resultados. Estas herramientas se emplean a partir del estudio y análisis de estrategias, algoritmos y aplicaciones, con el objetivo de mejorar la eficiencia del riego y reducir el volumen de agua utilizada.
Se trata de un proyecto innovador que responde a la definición de proyecto experimental, con un esfuerzo temporal acotado, que implica la adquisición, combinación, configuración y utilización de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con el objetivo de desarrollar productos, procesos o servicios nuevos o mejorados en un entorno representativo de sus condiciones reales de funcionamiento. Todo ello, siempre que el propósito principal sea introducir mejoras técnicas en productos, procesos o servicios que aún no estén sustancialmente consolidados en el mercado. Asimismo, se considera un proyecto de interés general, ya que está orientado a potenciar e impulsar la agricultura a nivel nacional mediante la digitalización y la aplicación de la inteligencia artificial a los sistemas de riego solar. Esta iniciativa permite abaratar costes energéticos gracias al uso de energía solar, reducir el consumo de agua y disminuir la huella de carbono, contribuyendo así a la mejora medioambiental.
La iniciativa se alinea con los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión Europea, así como con las nuevas metas establecidas en el Pacto Verde Europeo, en particular con el objetivo B: la eficiencia en el uso de los recursos. Este objetivo contempla, entre otros aspectos, la agricultura de precisión e inteligente, la innovación y digitalización del sector, y la modernización de la maquinaria y los equipos de producción. En este sentido, el proyecto promueve un uso eficiente e inteligente de los recursos hídricos mediante la digitalización y la innovación, a través de la aplicación de tecnologías TIC e inteligencia artificial (IA) en las explotaciones agrícolas. El proyecto se enmarca dentro de uno de los capítulos del Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), concretamente en el capítulo 6, “Plantas vivas y productos de floricultura”, ya que se fundamenta en el desarrollo de una agricultura digital y sostenible mediante el riego solar inteligente. Este sistema emplea las nuevas tecnologías TIC para reducir y optimizar el riego, suministrando a los cultivos la cantidad de agua precisa en el momento adecuado y mejorando la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y energéticos, gracias a la gestión y control informatizado del riego.
El Proyecto Control está orientado a cumplir los siguientes objetivos establecidos por la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI):
- Mejorar la “productividad agrícola, producción y eficiencia en el uso de recursos”, mediante el uso de tecnologías digitalizadas que mejoren los riegos e incrementen la sostenibilidad de la agricultura.
- Mejorar los procesos encaminados a la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático o su mitigación, con el uso de la energía solar, permitiendo la sustitución de las energías fósiles por una energía renovable, contribuyendo con el desarrollo del proyecto la reducción del consumo de agua.
- Crear valor añadido con el aporte de las tecnologías digitales e Inteligencia Artificial y su aplicación a la agricultura.
- Promover una aplicación práctica más rápida e implantada de soluciones innovadoras, que permitan mejorar la calidad de vida de los agricultores y potenciar el asentamiento de población en el entorno rural y la creación de empleo.
La iniciativa contribuye a los ámbitos de actuación 5A y 5C del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El ámbito 5A tiene como objetivo lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura, mientras que el 5C se centra en facilitar el suministro y el uso de fuentes de energía renovables. Para el desarrollo del proyecto se van a implementar dos pilotos: el primero en Castilla y León, concretamente en la provincia de Ávila (Nava de Arévalo), y el segundo en la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia (Carcaixent). El piloto de Castilla y León dispone de tres balsas de riego para una superficie total de 6.000 hectáreas, aunque se acotará el área de actuación para la ejecución del piloto. Esta instalación cuenta con placas solares que cubren el 50 % del consumo energético, complementándose con suministro eléctrico convencional. Por su parte, el piloto de la Comunidad Valenciana está equipado con un sistema fotovoltaico que cubre el 100 % de las necesidades energéticas de la explotación. Además, dispone de una balsa de recogida de aguas pluviales, lo que permite el aprovechamiento de agua de lluvia —siempre que haya disponibilidad, como recurso reutilizado, contribuyendo también a la reducción del consumo de agua.
Los integrantes del Proyecto Control son los siguientes:
- El Clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR) participa en el proyecto como representante del Grupo Operativo.
- La Confederación Abulense de Empresarios (CEOE Ávila) participa en el proyecto como miembro solicitante del Grupo Operativo.
- La Comunidad de Regantes Río Adaja participa en el análisis de cultivos, condiciones meteorológicas y balsas de agua, definición de parámetros, estudio energético, implementación y validación de los pilotos, así como en la diseminación del proyecto.
- La Fundación Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) identifica los sensores más adecuados, lidera el desarrollo tecnológico y colabora en la implementación y validación de los pilotos. Difunde los avances y resultados del proyecto, realizando demostraciones con drones y sensórica para promover los riegos solares entre los agricultores.
- La Unió Llauradora i Ramadera participa como miembro solicitante del Grupo Operativo.
- La empresa INDEREN (Ingeniería y Desarrollos Renovables, S.L.) participa en la selección de cultivos y el análisis de sus necesidades hídricas, así como en la identificación de los parámetros a medir y el estudio de las necesidades energéticas de los sistemas de riego. Colabora en la implementación y validación de los pilotos y se encarga de difundir los avances y resultados del proyecto a través de su red de contactos.
- La Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA) participa en el proyecto como miembro colaborador del Grupo Operativo.
- La Fundación CIDAUT asumirá en el proyecto las funciones de coordinación, orientadas éstas a dirigir y coordinar técnicamente, en nombre de CYLSOLAR, el diseño y la ejecución del Proyecto, y a coordinar técnicamente los aspectos financieros del Proyecto. Además, lidera las actividades de difusión, gestionando la web y redes sociales del proyecto, elaborando contenidos divulgativos y colaborando en la organización de jornadas de presentación de resultados.